Por primera vez de manera virtual se llevó a cabo la Asamblea Mundial de la Salud, con el objetivo de trazar estrategias que brinden una solución global ante la pandemia por el COVID-19. Se realizará una segunda reunión en Suiza, cuando la situación mundial esté controlada.
En principio, lo que parecía una iniciativa de la comunidad internacional para plantear salidas consensuadas ante la crisis de salud de la pandemia, la asamblea se convirtió en un escenario de cruces entre diferentes bloques que expusieron sus fuertes tensiones por los modelos a seguir en el enfrentamiento al nuevo coronavirus.
Tedros Adhanom, director de la OMS, defendió su despacho y aseguró que “la OMS hizo sonar rápidamente la alarma ante la emergencia del Coronavirus, pero la pandemia dejó cruelmente a la luz las divisiones geopolíticas».
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, António Guterres, expresó: “Los países siguieron estrategias divergentes y todos pagamos un alto precio por ello. Muchos países ignoraron las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)».
Alex Azar, secretario de Sanidad del gabinete que dirige Donald Trump, refirió que “debemos ser francos sobre una de las principales razones por las que este brote se salió de control. Hubo una falla por parte de esta organización (la OMS) para obtener la información que el mundo necesitaba, y esa falla costó muchas vidas”.
Entro de las voces latinoamericanas exponemos el posicionamiento unificado de los representantes de Colombia: El Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, el Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Alexander Moscoso, la Viceministra de Protección Social, María Andrea Godoy, la Embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, Adriana Mendoza y otros funcionarios del Ministerio de Salud y la Cancillería.
El referente de la cartera de salud se centró en la necesidad de unir esfuerzos y criterios que vayan en pro de la superación de una crisis de salud pública que concierne a todas las naciones.
Definición de consensos a pesar de ciertas divergencias
Más allá del esperado enfrentamiento entre los principales bloques de E.E.U.U y China, con los posicionamientos de la OMS y ONU respectivamente, los países miembros pudieron arribar a algunos acuerdos. Así es como acordaron una resolución que expresa la necesidad de investigar la respuesta global liderada por la OMS a la pandemia de Coronavirus.
Sobre este punto, ninguno de los 194 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud presentó objeciones. La propuesta fue presentada por la Unión Europea en representación de más de 100 naciones, entre ellas Australia, China y Japón. Además el documento expone que debe reconocerse el liderazgo de las autoridades de la comunidad internacional para que se encuentre una salida adecuada, destacando el optimismo por encontrar prontamente una vacuna y tratamientos que sigan mitigando efectivamente el nivel de contagiados y muertos. Pero que todo esto se puede logar a través de la unidad, solidaridad y coordinación global de los países comprometidos.
Fuente de información: Telesur y Gestarsalud
Notas vinculadas:
Visiones antagónicas chocan en la 73 edición de la Asamblea Mundial de Salud
Entre retórica y señalamientos se llevó a cabo la 73.ª Asamblea Mundial de la Salud